RECORRIENDO MI ESTADO CETIS 96 1 E
viernes, 4 de diciembre de 2015
Ruinas de Teotihuacán
Ruinas de Teotihuacán
El área abierta a la visita pública tiene una extensión de 264 ha,
donde se concentran los principales complejos de edificios monumentales como La
Ciudadela y el Templo de la Serpiente Emplumada, la Calzada de los Muertos y
los conjuntos residenciales que la flanquean, las Pirámides del Sol y la Luna,
el Palacio de Quetzalpapálotl y cuatro conjuntos departamentales con
importantes ejemplos de pintura mural como son Tetitla, Atetelco, Tepantitla y
La Ventilla, además de otros dos conjuntos de corte habitacional denominados
Yayahuala y Zacuala.
La Zona arqueológica cuenta con dos museos especializados: el de la Cultura Teotihuacana y el Museo de Murales Teotihuacanos "Beatriz de la Fuente", así como una sala de exposiciones temporales ubicada en el edificio conocido como "Exmuseo".
Otras áreas en las que se exponen piezas arqueológicas son el Jardín Escultórico y el jardín al sur del Río San Juan; además se cuenta con un jardín botánico de la flora tradicional, un teatro al aire libre y el edificio sede del centro de Estudios Teotihuacanos.
La entrada a la zona puede realizarse por cinco puertas, distribuidas e interconectadas por un camino periférico empedrado que circunda el área monumental, además hay caminos vecinales que la comunican con los conjuntos habitacionales mencionados.
La Zona arqueológica cuenta con dos museos especializados: el de la Cultura Teotihuacana y el Museo de Murales Teotihuacanos "Beatriz de la Fuente", así como una sala de exposiciones temporales ubicada en el edificio conocido como "Exmuseo".
Otras áreas en las que se exponen piezas arqueológicas son el Jardín Escultórico y el jardín al sur del Río San Juan; además se cuenta con un jardín botánico de la flora tradicional, un teatro al aire libre y el edificio sede del centro de Estudios Teotihuacanos.
La entrada a la zona puede realizarse por cinco puertas, distribuidas e interconectadas por un camino periférico empedrado que circunda el área monumental, además hay caminos vecinales que la comunican con los conjuntos habitacionales mencionados.
TRADICIONES Y COSTUBRES DE TEOTIHUACAN
TRADICIONES Y COSTUBRES DE TEOTIHUACAN
Se les conoce localmente en el valle de Teotihuacan como “los
santiagos” al grupo que danza representando una batalla entre moros y
cristianos, y van con los atavios coloridos de charros y de moros; mientras que
al otro grupo, que aparece aqui con máscaras y trajes en verde y rojo, se les
denomina “los Achileos” y ellos representan escenas de una batalla entre el
señor Santiago apóstol y un rey pagano, al cual vencen y convierten,
finalizando la batalla al capturar y quemarle las barbas al rey pagano, todo
amenizado por música de flautas y tambores. Anotamos que Juan José Guerrero,
editor de nuestro sitio, participó en la representación más reciente de esta
danza.
Vestido
En
Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey –
sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior
compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los
elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y
del gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes
edificios y gracias a esta clase trabajadora se debe la planeación y construcción
de la gran ciudad Teotihuacana que necesito de un gran esfuerzo humano por
varios años y los reyes – sacerdotes lograron así tener una gran influencia
sobre todos los demás pueblos prehispanicos, los reyes – sacerdotes fueron los
que lograron mantener la paz por varios siglos así como un intercambio cultural
y económico con otros pueblos Mesoamericanos y además tenían conocimientos
científicos
El
arte teotihuacano representa la cultura y el modo de vida de sus pobladores. Es
un arte austero, hierático, un arte que demuestra en sus formas una gran
sobriedad, todo muy apropiado para el lugar santo que lo recibía.3 Es de
carácter simbólico, de un simbolismo muy amplio, que se diferencia bastante con
otras artes mesoamericanas cuyos pueblos llegaron a representar muy
gráficamente escenas de guerra (como en Cacaxtla) o retratos (como los mayas).
Un tema muy recurrente en el arte teotihuacano es culto al agua, elemento
indispensable para una sociedad asentada en un lugar con poca disponibilidad
del líquido pero que dependía completamente de la agricultura.
JUEGO DE LA PELOTA
Juego de la pelota: los teotihuacanos construyeron
canchas para el juego de pelota o Tlachtli como ellos lo llamaban y es un mural
de Tepatitlán se encuentra una representación de este juego; este se jugaba
entre dos equipos de 7 jugadores que se colocaba en la parte central de la
cancha, los cuales lanzaban pases con una pelota hecha a base de caucho que
pesaba aproximadamente 3 kilogramos y esta prohibido tocarla con las manos,
pies o cabeza solo la podían tocar con el hombro, espaldas o caldera para
poderla introducir en el anillo que se encuentra en la pared o talud, y para
protegerse de los golpes usaban fajas de pie o de tela.
LA
DANZA DE LOS ACHILEOS
MUNICIPIO DE TEOTIHUACAN
MUNICIPIO DE TEOTIHUACAN
Colinda con
los municipios deTemascalapa, Acolman, O tumba, San Martín de las Pirámides y Tecámac. Su clima predominante es
templado semiseco, con lluvias en verano. Presenta una temperatura media anual
de 15.4° C, con máximas de 33° C.
LUGARES DE INTERES DE TEOTIHUACAN
LUGARES DE INTERES DE TEOTIHUACAN.
ARQUITECTURA.
La pirámide de la Luna y del Sol
fueron construidas entre los años 100 a.C. y 200 d. C., iniciando la
arquitectura teotihuacana y su gran desarrollo; la zona ceremonial de Teotihuacán
principia en la zona norte con la pirámide de la Luna y a los lados de la
avenida central llamada Micaotli o calle de los muertos que mide 40 metros de
ancho, se encuentran importantes construcciones como la pirámide del Sol que
esta al oriente y que es la construcción más monumental y varios templos y
palacios que están agrupados alrededor de plazoletas.
MUSEOS DE TEOTIHUACÁN
Para conocer más sobre la cultura
teotihuacana no puedes dejar de visitar los museos dentro y fuera de la zona
arqueológica. El Museo del Sitio de la Cultura Teotihuacana, al sur de la
Pirámide del Sol, alberga interesantes muestras del trabajo en obsidiana,
cerámica, concha y hueso elaborados por los antiguos habitantes de la Ciudad de
los Dioses. Para admirar el arte teotihuacano, el Museo de los Murales
Teotihuacanos "Beatriz de la Fuente", a un costado de la Pirámide de
la Luna, exhibe los murales recuperados a lo largo de más de un siglo de
excavaciones en la zona arqueológica. El recinto abre sus puertas al público de
lunes a domingo de 10:00 a 18:00 horas. Los domingos la entrada es gratuita.
CENTRO DE TEOTIHUCAN.
Teotihuacán ha
sido motivo de interés para las sociedades posteriores al declive de la cultura teotihuacana en Mesoamérica. Sus ruinas
han sido exploradas desde la época prehispánica, entre otros, por los toltecas y los mexicas. El
descubrimiento de objetos teotihuacanos en los yacimientos arqueológicos de Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan así lo confirma. En la mitología nahua posclásica,
la ciudad aparece como el escenario de mitos fundamentales como la leyenda de los Soles de los
mexicas.
Actualmente,
los restos de Teotihuacán constituyen la zona de monumentos arqueológicos con
mayor afluencia de turistas en México, por encima de Chichén Itzá, Tajín y Monte Albán. Las excavaciones
arqueológicas en Teotihuacán continúan hasta nuestros días, y han dado como
resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que
se tiene sobre esta ciudad.
localización geográfica municipio de Teotihuacán
localización geográfica municipio de Teotihuacán
El municipio
de Teotihuacán se localiza en la cuenca de México, en el extremo nororiental de
la misma y ligeramente, en la misma dirección del Distrito Federal, se ubica a
los 19°41' latitud norte y a los 98°52' de longitud oeste.
El valle de
Teotihuacán está situado a 45 km, hacia el noroeste de la ciudad de México y a
119 km, de la ciudad de Toluca, dentro del contexto regional, Teotihuacán
pertenece a la Región Económica II Zumpango la cual tiene bajo su jurisdicción
a 31 municipios de la entidad.
Teotihuacán
limita con los municipios: al norte con Temascalapa; el sur con Acolman; por el
este con San Martín de la Pirámides y por el oeste con Tecámac.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)