Vestido
En
Teotihuacan había un estado teocrático bajo la dirección suprema de un rey –
sacerdote; esta clase superior se sobrepuso a una numerosa clase inferior
compuesta de agricultores, artesanos y comerciantes encargados de producir los
elementos necesarios para el sostenimiento de esa clase directora, del culto y
del gobierno y de la numerosa población dedicada a la construcción de enormes
edificios y gracias a esta clase trabajadora se debe la planeación y construcción
de la gran ciudad Teotihuacana que necesito de un gran esfuerzo humano por
varios años y los reyes – sacerdotes lograron así tener una gran influencia
sobre todos los demás pueblos prehispanicos, los reyes – sacerdotes fueron los
que lograron mantener la paz por varios siglos así como un intercambio cultural
y económico con otros pueblos Mesoamericanos y además tenían conocimientos
científicos
El
arte teotihuacano representa la cultura y el modo de vida de sus pobladores. Es
un arte austero, hierático, un arte que demuestra en sus formas una gran
sobriedad, todo muy apropiado para el lugar santo que lo recibía.3 Es de
carácter simbólico, de un simbolismo muy amplio, que se diferencia bastante con
otras artes mesoamericanas cuyos pueblos llegaron a representar muy
gráficamente escenas de guerra (como en Cacaxtla) o retratos (como los mayas).
Un tema muy recurrente en el arte teotihuacano es culto al agua, elemento
indispensable para una sociedad asentada en un lugar con poca disponibilidad
del líquido pero que dependía completamente de la agricultura.
JUEGO DE LA PELOTA
Juego de la pelota: los teotihuacanos construyeron
canchas para el juego de pelota o Tlachtli como ellos lo llamaban y es un mural
de Tepatitlán se encuentra una representación de este juego; este se jugaba
entre dos equipos de 7 jugadores que se colocaba en la parte central de la
cancha, los cuales lanzaban pases con una pelota hecha a base de caucho que
pesaba aproximadamente 3 kilogramos y esta prohibido tocarla con las manos,
pies o cabeza solo la podían tocar con el hombro, espaldas o caldera para
poderla introducir en el anillo que se encuentra en la pared o talud, y para
protegerse de los golpes usaban fajas de pie o de tela.
LA
DANZA DE LOS ACHILEOS
No hay comentarios:
Publicar un comentario